Toda persona vive un constante proceso de desarrollo y crecimiento, que va desde su concepción hasta su muerte.Pero es en la infancia cuando esos cambios ocurren con mayor rapidez y es cuando tienen mayores consecuencias para la persona.
Para que haya éxito en la intervención, es preciso identificar de forma precisa la disfunción que impide o limita la participación del paciente en las actividades propias de su edad, el tipo de discapacidad que presenta, el lugar y contexto de la intervención, y también los objetivos y evaluación de los resultados.
Las disfunciones ocupacionales que el paciente no es capaz de desempeñar se identifican a través de las actividades y ocupaciones, pero para ello es esencial identificar el tipo de la discapacidad que no permite el desempeño las ocupaciones.
El Terapeuta Ocupacional es el encargado de evaluar el Desempeño Ocupacional del paciente para identificar el tipo de discapacidad que no le permite desempeñar sus capacidades de manera óptima. Para ello la elección de los marcos de referencia teórico que se utilizarán en el proceso de intervención son de suma importancia y para seleccionar el más adecuado para cada caso, hay que tener en cuenta: los principios teóricos, la base profesional y la evolución de estas intervenciones. (Polonio, 2008).
El análisis de las dimensiones personales se compone de el análisis de las habilidades de desempeño como las funciones sensitivas y neuromuscular, la cognición y la percepción, habilidades de comunicación e interacción y socio emocionales y del análisis de desempeño en las distintas áreas como ABVD, AIVD, actividades laborales, actividades educativa, actividades de participación socio comunitaria, y actividades de juego y ocio.
Instrumentos para evaluar ABVD | Instrumentos para evaluar AIVD | |
Índice de Barthel | Índice de Lawton y Brody | |
Índice de Katz | CALS | |
Escala de incapacidad de la Cruz Roja | KELS | |
Índice de Lawton y Brody | FAM | |
CALS | WeeFim | |
KELS | PEDI | |
FIM | AMPS | |
COSA | MEDLS | |
AMPS | RTI-2 | |
MEDLS | BELS |
En la siguiente tabla se puede observar los instrumentos que hay para niños, para adultos y para mayores:
NIÑOS | ADULTOS | MAYORES |
CALS | ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY | ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY |
PEDI | BELS | KLEIN-BELL |
AMPS | CALS | ALSAR |
WEEFIM | KLEIN-BELL | MEDLS |
COMPS | KELS | Escala de OARS |
COSA | ALSAR | Índice de incapacidad funcional de Cruz Roja |
MEDLS | Índice de Barthel | |
Escala de OARS | SAFER | |
FAM | Índice de Katz | |
FIM | OCAIRS | |
Índice de Barthel | ||
OCAIRS |
A continuación desarrollaré cuatro instrumentos, dos que podemos usarlos para niños, otro para adultos y mayores, y por último uno que se utiliza sólo y exclusivamente para mayores:
Para niños:
1. PEDI
Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) (Inventario de Evaluación Pediátrica de la Discapacidad) es un instrumento de evaluación clínica que muestrea capacidades y desempeño funcionales clave en niños de edades entre 6 meses y 7.5 años.
Puede usarse con niños mayores, si sus capacidades funcionales caen debajo de lo esperado de un niño de 7.5 años sin discapacidad. Fue diseñado para niños jóvenes con varias condiciones discapacitantes.
Cubre 3 áreas de contenido: auto cuidado, movilidad y función social. La Escala de Habilidades Funcionales mide la capacidad funcional del niño.
La Escala de Asistencia del Cuidador mide el grado de ayuda que el cuidador proporciona en situaciones típicas diarias.
La Escala de Modificaciones es una medida de modificaciones del entorno y equipamiento usado por el niño en las actividades de rutina diaria.
El PEDI consiste en 197 ítems de habilidades funcionales y 20 ítems que evalúan la asistencia del cuidador y las modificaciones. Se discuten la fiabilidad, validez y normas.
•RECOGE INFORMACIÓN SOBRE EL NIÑO, EDAD, FECHA DE NACIMENTO, DIAGNÓSTICO, CÓDIGO DE LA ICD-10, SOBRE QUIÉN RESPONDE AL CUESTOINARIO, ESTADO ACTUAL DEL NIÑO (SI ESTÁ INGRESADO, ¿QUÉ RECURSO?
•ES UNA PRUEBA BAREMADA CON POBLACIÓN DE EEEUU, BOSTON
•CONSTA DE 3 PARTES:
–197 HABILIDADES FUNCIONALES: AUTOCUIDADO, MOVILIDAD Y
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
•0= INCAPAZ, LIMTADO EN LA CAPACIDAD
•1= CAPAZ DE REALIZAR EL ITEM EN LA MAYORÍA DE LAS SITUACIONES, ESTA HABILIDAD
HA PODIDO SER DOMINADA PREVIAMENTE
–AYUDA DEL CUIDADOR: 20 ACTIVIDADES FUNCIONALES COMPLEJAS: MOVILIAD, AUTOCUIDADO Y FUNCIONAMIENTO SOCIAL
•5= INDEPENDIENTE
•4= SUPERVISIÓN
•3= AYUDA MÍNIMA
•2= AYUDA MODERADA
•1= MÁXIMA AYUDA
•0= ASISTENCIA TOTAL
–MODIFICACIONES: 20 ACTIVIDADES FUNCIONALES COMPLEJAS: AUTOCUIDADOS, MOVILIDAD Y FUNCIONAMIENTO SOCIAL
•N= NO PRECISA MODIFICACIONES
•C= MODIFICACIONES ORIENTADAS AL NIÑO (NO ESPECIALIZADAS)
•R= EQUIPO DE REHABILITACIÓN O AYUDAS TÉCNICAS
•E= AMPLIAS MODIFICACIONES
•PARTE I: HABILIDADES FUNCIONALES
•AUTOCUIDADOS
1. Textura de la comida
2 .Uso de utensilios
3. Uso de vasos, botellas,..
4. Cepillado de dientes
5. Cepillado del pelo
6. Cuidado de la nariz
7. Lavado de mano
8. Lavado del cuerpo y cara
9. Vestido de ropa de abertura frontal
10. Uso de cremallera
11. Uso de ropa interior y pantalones
12. Calcetines y zapatos
13. Tareas de aseo
14. Control intestinal
15. Control vesical.
•MOVILIDAD
1. Transferencias al wc
2. Transferencia a la silla de ruedas o silla
3. Transferencias al coche
4. Transferencias y movilidad en la cama
5. Transferencias a la bañera
6. Locomoción en el interior de la vivienda (método)
7. Locomoción en el interior de la vivienda (velocidad y distancia)
8. Mover objetos en locomoción (tirar de objetos)
9. Locomoción en el exterior (método)
10. Locomoción en el exterior (distancia y velocidad)
11. Locomoción en el exterior (superficies)
12. Subir escaleras
13. Bajar escaleras
•FUNCIONAMIENTO SOCIAL
1. Comprensión del significado de las palabras
2. Comprensión de la complejidad de las oraciones
3. Uso de comunicación funcional
4. Complejidad de la comunicación expresiva
5. Resolución de problemas
6. Juego social interactivo (con adultos)
7. Interacciones con los iguales
8. Juego con objetos
9. Auto-información
10. Orientación en el tiempo
11. Tareas domésticas
12. Autoprotección
13. Funcionamiento en la comunidad
•PARTE II Y III: AYUDA DEL CUIDADOR Y MODIFICACIONES
•AUTOCUIDADO
–Alimentación
–Aseo
–Baño
–Vestido de mmss
–Vestido de mmii
–Uso de WC
–Control intestinal
–Control vesical
•MOVILIDAD
–Transferencias a la silla
–Transferencias al coche, bañera, cama, locomoción interior, exterior y escaleras
•FUNCIONAMIENTO SOCIAL
–Comprensión funcional, expresión funcional, resolución de problemas, juego con iguales, seguridad.
2. COSA
Evalúa la competencia ocupacional, los valores y el impacto ambiental en niños de 8 a 11 años. Se basa en el Modelo de la Ocupación Humana de Kielhofner.
Está diseñada para capturar las percepciones que tienen las personas de su propia competencia ocupacional y del impacto de sus medios ambientes sobre su adaptación ocupacional. También les permite a las personas indicar los valores personales y establecer prioridades para el cambio.
El COSA es un formulario de autoevaluación que consta de una sección. La sección incluye una serie de afirmaciones acerca del funcionamiento ocupacional, a las cuales responden la personas marcando cada una en términos de cuán bien las realizan utilizando una escala de tres puntos. Luego las personas responden a estas mismas afirmaciones, indicando la importancia de cada una de ellas en una escala de tres puntos. El COSA utiliza caras felices y estrellas para indicar las elecciones de evaluación. El terapeuta estructura el proceso al ayudar al niño a organizar los ítems y a seleccionar prioridades para el cambio.
3. ÍNDICE DE BARTHEL
Es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria. Es uno de los instrumentos más ampliamente utilizado para la valoración de la función física.
Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades de la vida diaria, los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarlas a cabo.
Las actividades de la vida diaria que incluimos en esta escala son:
- Comer.
- Aseo personal.
- Vestirse/desvestirse.
- Arreglo.
- Deposición o control de heces.
- Micción o control de orina.
- Uso del retrete.
- Transferencias (sillón/cama).
- Deambulación (andar en superficie lisa o en silla de ruedas) y
- Subir y bajar escaleras.
La puntuación que se les asigna a las actividades es de 0, 5, 10 o 15 puntos. El rango global puede varía entre 0 puntos (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente)
Este índice aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuales son las deficiencias especificas de la persona y facilita la valoración de su evolución temporal.
Se suele usar para personas adultas y mayores, para saber si existe una dependencia total, moderada, severa o si el paciente es independiente. Para obtener toda esta información realizamos una observación, mediante la cual se obtendrá toda la información necesaria para saber el tipo de dependencia que existe.
Para mayores:
4. ÍNDICE DE KATZ.
Es una escala que permite valorar la autonomía de la persona anciana para realizar las actividades básicas e imprescindibles de la vida diaria:
- Bañarse.
- Vestirse.
- Uso del retrete.
- Trasladarse del sillón, a la silla de ruedas, a la cama.
- Control de esfínteres.
- Alimentación.
Estas seis actividades están organizadas jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes pierden y recuperar dichas capacidades.
Esta secuencia permite detectar cambios en el tiempo y utilizarlos como guía de evolución de enfermos crónicos.
Por ayuda se entiende la supervisión, dirección o ayuda personal. La evaluación deber realizarse según lo que el enfermo realice sobre lo que sería capaz de realizar, el terapeuta ocupacional evalúa a través de la observación del paciente.
Esta evaluación se clasifica de la siguiente manera:
A Independiente en todas las actividades.
B Independiente en todas las actividades, salvo una.
C Independiente en todas las actividades, excepto bañarse y otra función adicional.
D Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.
E Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
F Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional.
G Dependiente en las seis funciones.
Puntuación Graduada del Índice de Katz.
0-1 punto: Grados A y B: DEPENDENCIA LIGERA Ó INDEPENDIENTE.
2-3 puntos: Grados C y D: DEPENDENCIA MODERADA.
4-6 puntos: Grados E-G: DEPENDENCIA SEVERA.
ES IMPORTANTE CONOCER CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NECESARIOS PARA VALORAR LAS LIMITACIONES Y ALTERACIONES DE LOS DISTINTOS PACIENTES, SEGÚN EL MOMENTO Y EL LUGAR.