domingo, 8 de mayo de 2011

COMPONENTES DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL. DIMENSIONES PERSONALES

Toda persona vive un constante proceso de desarrollo y crecimiento, que va desde su concepción hasta su muerte.Pero es en la infancia cuando esos cambios ocurren con mayor rapidez y es cuando tienen mayores consecuencias para la persona.
Para que haya éxito en la intervención, es preciso identificar de forma precisa la disfunción que impide o limita la participación del paciente en las actividades propias de su edad, el tipo de discapacidad que presenta, el lugar y contexto de la intervención, y también los objetivos y evaluación de los resultados.
Las disfunciones ocupacionales que el paciente no es capaz de desempeñar se identifican a través de las actividades y ocupaciones, pero para ello es esencial identificar el tipo de la discapacidad que no permite el desempeño las ocupaciones.
El Terapeuta Ocupacional es el encargado de evaluar el Desempeño Ocupacional del paciente para identificar el tipo de discapacidad que no le permite desempeñar sus capacidades de manera óptima. Para ello la elección de los marcos de referencia teórico que se utilizarán en el proceso de intervención son de suma importancia y para seleccionar el más adecuado para cada caso, hay que tener en cuenta: los principios teóricos, la base profesional y la evolución de estas intervenciones. (Polonio, 2008).

El análisis de las dimensiones personales se compone de el análisis de las habilidades de desempeño como las funciones sensitivas y neuromuscular, la cognición y la percepción, habilidades de comunicación e interacción y socio emocionales y del análisis de desempeño en las distintas áreas como ABVD, AIVD, actividades laborales, actividades educativa, actividades de participación socio comunitaria, y actividades de juego y ocio.

Instrumentos para evaluar ABVD
Instrumentos para evaluar AIVD
Índice de Barthel
Índice de Lawton y Brody
Índice de Katz
CALS
          Escala de incapacidad de la Cruz Roja
KELS
Índice de Lawton y Brody
FAM
CALS
WeeFim
KELS
PEDI
FIM
AMPS
COSA
MEDLS
AMPS
RTI-2
MEDLS
BELS





 En la siguiente tabla se puede observar los instrumentos que hay para niños, para adultos y para mayores: 

NIÑOS

ADULTOS

MAYORES
CALS
ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY
ÍNDICE DE LAWTON Y BRODY
PEDI
BELS
KLEIN-BELL
AMPS
CALS
ALSAR
WEEFIM
KLEIN-BELL
MEDLS
COMPS
KELS
Escala de OARS
COSA
ALSAR
Índice de incapacidad funcional de Cruz Roja
MEDLS
Índice de Barthel
Escala de OARS
SAFER
FAM
Índice de Katz
FIM
OCAIRS
Índice de Barthel
OCAIRS


    A continuación desarrollaré cuatro instrumentos, dos que podemos usarlos para niños, otro para adultos y mayores, y por último uno que se utiliza sólo y exclusivamente para mayores:

Para niños:
1.    PEDI

Pediatric Evaluation of Disability Inventory (PEDI) (Inventario de Evaluación Pediátrica de la Discapacidad) es un instrumento de evaluación clínica que muestrea capacidades y desempeño funcionales clave en niños de edades entre 6 meses y 7.5 años.
 Puede usarse con niños mayores, si sus capacidades funcionales caen debajo de lo esperado de un niño de 7.5 años sin discapacidad. Fue diseñado para niños jóvenes con varias condiciones discapacitantes. 
Cubre 3 áreas de contenido: auto cuidado, movilidad y función social. La Escala de Habilidades Funcionales mide la capacidad funcional del niño. 
La Escala de Asistencia del Cuidador mide el grado de ayuda que el cuidador proporciona en situaciones típicas diarias. 
La Escala de Modificaciones es una medida de modificaciones del entorno y equipamiento usado por el niño en las actividades de rutina diaria. 
El PEDI consiste en 197 ítems de habilidades funcionales y 20 ítems que evalúan la asistencia del cuidador y las modificaciones. Se discuten la fiabilidad, validez y normas.

•RECOGE INFORMACIÓN SOBRE EL NIÑO, EDAD, FECHA DE NACIMENTO, DIAGNÓSTICO, CÓDIGO DE LA ICD-10, SOBRE QUIÉN RESPONDE AL CUESTOINARIO, ESTADO ACTUAL DEL NIÑO (SI ESTÁ INGRESADO, ¿QUÉ RECURSO?
•ES UNA PRUEBA BAREMADA CON POBLACIÓN DE EEEUU, BOSTON
•CONSTA DE 3 PARTES:
–197 HABILIDADES FUNCIONALES: AUTOCUIDADO, MOVILIDAD Y
FUNCIONAMIENTO SOCIAL
•0= INCAPAZ, LIMTADO EN LA CAPACIDAD
•1= CAPAZ DE REALIZAR EL ITEM EN LA MAYORÍA DE LAS SITUACIONES, ESTA HABILIDAD
HA PODIDO SER DOMINADA PREVIAMENTE
–AYUDA DEL CUIDADOR: 20 ACTIVIDADES FUNCIONALES COMPLEJAS: MOVILIAD, AUTOCUIDADO Y FUNCIONAMIENTO SOCIAL
•5= INDEPENDIENTE
•4= SUPERVISIÓN
•3= AYUDA MÍNIMA
•2= AYUDA MODERADA
•1= MÁXIMA AYUDA
•0= ASISTENCIA TOTAL
–MODIFICACIONES: 20 ACTIVIDADES FUNCIONALES COMPLEJAS: AUTOCUIDADOS, MOVILIDAD Y FUNCIONAMIENTO SOCIAL
•N= NO PRECISA MODIFICACIONES
•C= MODIFICACIONES ORIENTADAS AL NIÑO (NO ESPECIALIZADAS)
•R= EQUIPO DE REHABILITACIÓN O AYUDAS TÉCNICAS
•E= AMPLIAS MODIFICACIONES
•PARTE I: HABILIDADES FUNCIONALES
•AUTOCUIDADOS
1. Textura de la comida
2 .Uso de utensilios
3. Uso de vasos, botellas,..
4. Cepillado de dientes
5. Cepillado del pelo
6. Cuidado de la nariz
7. Lavado de mano
8. Lavado del cuerpo y cara
9. Vestido de ropa de abertura frontal
10. Uso de cremallera
11. Uso de ropa interior y pantalones
12. Calcetines y zapatos
13. Tareas de aseo
14. Control intestinal
15. Control vesical.
•MOVILIDAD
1. Transferencias al wc
2. Transferencia a la silla de ruedas o silla
3. Transferencias al coche
4. Transferencias y movilidad en la cama
5. Transferencias a la bañera
6. Locomoción en el interior de la vivienda (método)
7. Locomoción en el interior de la vivienda (velocidad y distancia)
8. Mover objetos en locomoción (tirar de objetos)
9. Locomoción en el exterior (método)
10. Locomoción en el exterior (distancia y velocidad)
11. Locomoción en el exterior (superficies)
12. Subir escaleras
13. Bajar escaleras

•FUNCIONAMIENTO SOCIAL
1. Comprensión del significado de las palabras
2. Comprensión de la complejidad de las oraciones
3. Uso de comunicación funcional
4. Complejidad de la comunicación expresiva
5. Resolución de problemas
6. Juego social interactivo (con adultos)
7. Interacciones con los iguales
8. Juego con objetos
9. Auto-información
10. Orientación en el tiempo
11. Tareas domésticas
12. Autoprotección
13. Funcionamiento en la comunidad
•PARTE II Y III: AYUDA DEL CUIDADOR Y MODIFICACIONES
 •AUTOCUIDADO
–Alimentación
–Aseo
–Baño
–Vestido de mmss
–Vestido de mmii
–Uso de WC
–Control intestinal
–Control vesical
•MOVILIDAD
–Transferencias a la silla
–Transferencias al coche, bañera, cama, locomoción interior, exterior y escaleras

•FUNCIONAMIENTO SOCIAL
–Comprensión funcional, expresión funcional, resolución de problemas, juego con iguales, seguridad.

2.    COSA
Evalúa la competencia ocupacional, los valores y el impacto ambiental en niños de 8 a 11 años. Se basa en el Modelo de la Ocupación Humana de Kielhofner.

Está diseñada para capturar las percepciones que tienen las personas de su propia competencia ocupacional y del impacto de sus medios ambientes sobre su adaptación ocupacional. También les permite a las personas indicar los valores personales y establecer prioridades para el cambio.

El COSA es un formulario de autoevaluación que consta de una sección. La sección incluye una serie de afirmaciones  acerca del funcionamiento ocupacional, a las cuales responden la personas marcando cada una en términos de cuán bien las realizan utilizando una escala de tres puntos. Luego las personas responden a estas mismas afirmaciones, indicando la importancia de cada una de ellas en una escala de tres puntos. El COSA utiliza caras felices y estrellas para indicar las elecciones de evaluación. El terapeuta estructura el proceso al ayudar al niño a organizar los ítems y a seleccionar prioridades para el cambio.



 Para adultos y mayores:
3.    ÍNDICE DE BARTHEL
Es una medida genérica que valora el nivel de independencia del paciente con respecto a la realización de algunas actividades de la vida diaria. Es uno de los instrumentos más ampliamente utilizado para la valoración de la función física. 

Se trata de asignar a cada paciente una puntuación en función de su grado de dependencia para realizar una serie de actividades de la vida diaria, los valores que se asignan a cada actividad dependen del tiempo empleado en su realización y de la necesidad de ayuda para llevarlas a cabo.

Las actividades de la vida diaria que incluimos en esta escala son:
- Comer.
- Aseo personal.
- Vestirse/desvestirse.
- Arreglo.
- Deposición o control de heces.
- Micción o control de orina.
- Uso del retrete.
- Transferencias (sillón/cama).
- Deambulación (andar en superficie lisa o en silla de ruedas) y
- Subir y bajar escaleras.
 La puntuación que se les asigna a las actividades es de 0, 5, 10 o 15 puntos. El rango global puede varía entre 0 puntos (completamente dependiente) y 100 puntos (completamente independiente)
Este índice aporta información tanto a partir de la puntuación global como de cada una de las puntuaciones parciales para cada actividad. Esto ayuda a conocer mejor cuales son las deficiencias especificas de la persona y facilita la valoración de su evolución temporal. 
Se suele usar para personas adultas y mayores, para saber si existe una dependencia total, moderada, severa o si el paciente es independiente. Para obtener toda esta información realizamos una observación, mediante la cual se obtendrá toda la información necesaria para saber el tipo de dependencia que existe.


Para mayores:
 4.    ÍNDICE DE KATZ.
Es una escala que permite valorar la autonomía de la persona anciana para realizar las actividades básicas e imprescindibles de la vida diaria:
- Bañarse.
- Vestirse.
- Uso del retrete.
- Trasladarse del sillón, a la silla de ruedas, a la cama.
- Control de esfínteres.
 - Alimentación.
Estas seis actividades están organizadas jerárquicamente según la secuencia en que los pacientes pierden y recuperar dichas capacidades.
Esta secuencia permite detectar cambios en el tiempo y utilizarlos como guía de evolución de enfermos crónicos.
Por ayuda se entiende la supervisión, dirección o ayuda personal. La evaluación deber realizarse según lo que el enfermo realice sobre lo que sería capaz de realizar, el terapeuta ocupacional evalúa a través de la observación del paciente.
Esta evaluación se clasifica de la siguiente manera:
A Independiente en todas las actividades.
B Independiente en todas las actividades, salvo una.
C Independiente en todas las actividades, excepto bañarse y otra función adicional.
D Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse y otra función adicional.
E Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete y otra función adicional.
F Independiente en todas las actividades, excepto bañarse, vestirse, uso del retrete, movilidad y otra función adicional.
G Dependiente en las seis funciones.
Puntuación Graduada del Índice de Katz.
0-1  punto: Grados A y B: DEPENDENCIA LIGERA Ó INDEPENDIENTE.
2-3 puntos: Grados C y D: DEPENDENCIA MODERADA.
4-6 puntos: Grados E-G: DEPENDENCIA SEVERA.


















ES IMPORTANTE CONOCER CADA UNO DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN NECESARIOS PARA VALORAR LAS LIMITACIONES Y ALTERACIONES DE LOS DISTINTOS PACIENTES, SEGÚN EL MOMENTO Y EL LUGAR. 

COMPONENTES DEL ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO OCUPACIONAL. DIMENSIONES CONTEXTUALES/ENTORNO



Los factores que influyen en la intervención de la Terapia Ocupacional son: la actividad, el entorno y la persona.

Cuando hablamos de entorno nos referimos al ambiente físico y social que rodea al individuo y en cuales ocurren las ocupaciones del día a día. Es el espacio vital, es decir, el ambiente, la cultura y la familia son factores que tienen una gran importancia en el momento en que un terapeuta ocupacional vaya a intervenir ya que influyen en el desempeño ocupacional de una persona.

Además según Neufeld (1994), el contexto es la "totalidad de la situación, los antecedentes o el ambiente relevantes jpara un acontecimiento particular, una personalidad o una creación"

Mosey (1986) define el entorno como “una suma de fenómenos que rodean a una persona e influyen en el desarrollo y forma de vida”.

Existen dos tipos de entornos:

ENTORNO HUMANO: social y cultural.

ENTORNO NO HUMANO: físico.

- La AOTA define cinco dominios de contexto para la práctica de la terapia ocupacional:

  1. CONTEXTO SOCIAL: Disponibilidad y expectativas de los individuos significativos, amigos, grupos sociales que influyen en el establecimiento de normas, expectativas de roles y rutinas sociales “La disponibilidad y expectativas de las personas que son significativas para ellas, tales como el cónyuge, los padres, los amigos y cuidadores.
  2. CONTEXTO CULTURAL: “La cultura consiste en las creencias, percepciones, valores, normas, costumbres y conductas que son compartidos por un grupo o una sociedad y pasan de una generación a otra a través de una educación formal o informal “(Reed y Sanderson, 1980). Costumbres, ideas, patrones de actividad, modelos de comportamiento, expectativas, leyes,…
  3. CONTEXTO FÍSICO: Aspectos no humanos de los contextos (acceso, animales, edificios, muebles, objetos, herramientas, dispositivos,…) “Las condiciones físicas, los objetos y que rodean a una persona”.
  4. CONTEXTO ESPIRITUAL: Orientación fundamental de la vida de una persona, inspira y motiva al individuo, ideas sobre la vida y la muerte, el significado y el propósito de la existencia individual y colectiva. Procesos y prácticas que estimulan la presencia, trascendencia, el autodominio y una conexión profunda con la propia persona, pasado, presente y futuro.
  5. CONTEXTO VIRTUAL: Ambientes en los cuales los individuos o los objetos no están realmente presentes en el espacio físico inmediato, sino que se experimentan través de los sentidos por medios electrónicos.

Existen cuatro niveles en los que podemos determinar el contexto o entorno:
  • NIVEL INMEDIATO: Entornos que están en contacto inmediato y directo con el individuo.
  • NIVEL PRÓXIMO: Abarcan entornos comprendidos en un ámbito de conductas aisladas, que se pueden recorrer normalmente caminando. Se puede ejercer una influencia sustancial para tomar decisiones.
  • NIVEL COMUNITARIO: Suelen precisar medios de transporte para recorrerlos, contiene la constelación global de las ocupaciones que forman parte de la rutina diaria de un individuo.
  • NIVEL SOCIAL: Ideas públicas, ideas políticas, ideas y actitudes sostenidas conjuntamente. Las personas tienen poco control sobre estos contextos.
Existen varias técnicas para evaluar los contexto, las podemos dividir en:

1. Técnicas cuantitativas:

• Pruebas, tareas

• Observación del comportamiento

• Encuestas, cuestionarios


 Informes previos



2. Técnicas cualitativas

• Observación participante
• Entrevistas en profundidad

MODELOS QUE PROPORCIONAN TECNOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS CONTEXTOS/ENTORNOS :


                                     
                                      
A continuación, explicaré dos instrumentos que se basan en el Modelo de la Ocupación Humana (MOHO):

SSI – School Setting Interview (Entrevista del Contexto Escolar)

Esta herramienta se basa en el Modelo de la Ocupación Humana y la práctica centrada en el cliente. Se utiliza para evaluar el ambiente escolar que es una de las mayores áreas de la práctica de terapia ocupacional. El SSI está diseñado para facilitar la planificación de la intervención en el ambiente escolar en colaboración con el estudiante.


El SSI es una entrevista semi-estructurada diseñada para evaluar el ajuste estudiante-entorno escolar y facilitar la planificación de las intervenciones de terapia ocupacional en el centro educacional.


La Entrevista del Ambiente Escolar (SSI) es un instrumento de evaluación sueco que fue desarrollado para ser utilizado en los colegios.
Aún se encuentra en desarrollo, sin embargo se han realizado estudios de validez y confiabilidad obteniendo buenos resultados. Internacionalmente, el ambiente ocupacional de la escuela representa una de las mayores áreas de la práctica de terapia ocupacional.
Como resultado, el SSI ha sido desarrollado en un grado mayor con la colaboración de Osharat Hoffman y Gary Kielhofner en la Universidad de Illinois en Chicago, USA, y de Snaefridur T. Egilson de la Universidad de Akureyri, Islandia. 
El SSI proporciona un panorama del funcionamiento del niño en 14 áreas de contenido que incluyen:
· Escritura.
· Lectura.
· Conversación.
· Recuerdo de las cosas.
· Actividades matemáticas.
· Hacer la tarea para el hogar.
· Dar exámenes.
· Asistir a dibujo, gimnasia y a música.
· Recorrer las clases.
· Tomar descansos.
· Asistir a viajes fuera de la escuela.
· Obtener ayuda.
· Acceder a la escuela.
· Interacción con el personal.

El SSI considera el desempeño ocupacional del estudiante en todos los aspectos del medio ambiente escolar, como la clase, el patio de juegos, el armario, el gimnasio,...
Un ejemplo de cómo evaluar a través del SSI es el siguiente: 
                                                                                                        
WEIS ( Escala de impacto ambiental laboral)
La escala de impacto del medio ambiente laboral (WEIS) es una entrevista semiestructurada y una escala de puntuación diseñada para recoger información sobre el modo en que los individuos con discapacidades físicas o psicosociales experimentan sus medios ambientes laborales. La WEIS se recomienda para ser utilizada con individuos que no se encuentran trabajando, pero que se anticipa que retornen a una tarea o un tipo de trabajo específico. Los candidatos típicos para este tipo de evaluación son las personas que están experimentando dificultades en el trabajo y las personas cuyo trabajo es interrumpido por una lesión o un episodio de enfermedad.
Las preguntas de la entrevista no se desarrollaron para utilizarlas con individuos que han tenido un desempleo crónico porque solicita a los que responden que reflejen el modo en que un medio ambiente laboral dado los afecta.
La WEIS está diseñada para aportar una evaluación amplia del modo en el que las cualidades y las características del medio ambiente laboral afectan a un trabajador.
La WEIS está organizada alrededor de 17 factores ambientales como el espacio físico, los contactos y los apoos sociales, las demandas temporales, los objetos utilizados y las funciones laborales diarias. Estos 17 factores se reflejan en 17 ítems de la escala de puntuación, cada uno de los ítems es puntuado con una evaluación de cuatro puntos que indica el modo en el que el factor ambiental impacta en el desempeño, la satisfacción y el bienestar físico, social y emocional del trabajador.  
La WEIS puede utilizarse como herramienta independiente cuando el medio ambiente laboral es de interés.     Sin embargo, la WEIS a menudo se utiliza junto con la WRI (Entrevista del Rol de Trabajador)). Las dos entrevistas pueden combinarse, con lo que se ahorra tiempo en su aplicación.
UNA VEZ CONOCIDO ALGUNOS DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL ENTORNO, SABREMOS QUÉ NECESITA EL INDIVIDUO (ADAPTACIÓN AL ENTORNO,TERAPIAS ALTERNATIVAS,...).