AMBIENTE
INTERACCIÓN SOCIAL
FÍSICO
CULTURAL
CONTEXTOS MÚLTIPLES
FAMILIARIDAD Y PREVISIBILIDAD
INDIVIDUO
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
COMPORTAMIENTO
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES (MOTIVACIÓN, CONOCIMIENTO, EMOCIONES,
PERSONALIDAD, EXPERIENCIA…) META COGNICIÓN ESTRATEGIAS
TAREA
CANTIDAD DE INFORMACIÓN
COMPLEJIDAD
FAMILIARIDAD
DISPOSICIÓN
MOVIMIENTO
Es un modelo de práctica aplicada a un contexto determinado. Se centra mucho en aspectos cognitivos y tareas de prácticas.
Este modelo expone:
-Actividades del propio individuo.
-El ambiente.
-El individuo.
Se fija en la atención, memoria, percepción visual, perceptiva….
Cognición: conocimiento que obtiene de su propio conocimiento.
Plantean que es fundamental que estudiemos la tarea, es un modelo de práctica aplicada a un contexto determinada, se centra en los aspectos cognitivos y tareas que realiza el paciente.
Ej.: controlador aéreo, cantidad de información que obtiene al realizar su trabajo.
Ambiente: familiaridad del entorno con el paciente, es más fácil realizar la tarea en un entorno conocido.
Este modelo se divide en dos conjuntos la percepción y la cognición, a continuación hablaré de cada uno de ellos.
En primer lugar, los modelos perceptivos forman un conjunto de procedimientos en los que siempre se considera de manera integrada la actividad de organización perceptiva.
En el momento actual y como aplicación a la terapia ocupacional tiene una indicación más lógica aquellos métodos en los que predomina el facto perceptivo. Lo esencial de este procedimiento terapéutico radica en el trabajo individualizado primero, integrado después, de las modalidades y leyes perceptivas.
En estos modelos perceptivos se toman como rasgos pertinentes las propiedades perceptivas, como:
- Discriminación figura-fondo que incluye: la diferenciación entre continente y contenido, la oposición figura-fondo de predominio perceptivo como el descubrimiento de figuras enmascaradas. La realización de reproducciones bidimensionales (dibujo) o tridimensionales (construcciones).
- Cierre de la figura que incluye: el reconocimiento y realización completa de una figura a partir de unan parte de la misma.
- Constancia de la forma que incluye: la identificación de la forma de un objeto o símbolo independiente de características como el tamaño, color, orientación, etc.
- Relaciones espaciales: localización de los objetos en el espacio y relaciones espaciales entre los mismos.
- Agrupamiento: capacidad para hacer idéntico lo que es parecido o próximo y diferente lo que sobrepasa un determinado límite o criterio.
Todos estos elementos perceptivos condicionan las características del movimiento en su adaptación temporo-espacial al objeto. La realización de los distintos tipos de presa en relación con el manejo de útiles e instrumentos y el manejo de éstos implica una adecuada madurez perceptiva.
En segundo lugar, los modelos cognitivos están constituidos por el desarrollo y estudio de las facultades mentales organizadas según el principio de procesamiento de la información. Las facultades se organizan de manera tendente a la solución de problemas como actividad ocupacional.
Los rasgos pertinentes a considerar son los procesos cognitivos elementales (atención, percepción, memoria,…) y los procesos cognitivos complejos (seriación, clasificación, pensamiento lógico, identificación de metas y selección de medios para alcanzarlas, percepción del punto de vista del otro y control de la realidad,…) tendentes a la resolución de problemas.
Todos estos elementos se estudian como parte del proceso de resolución de problemas en el adulto y del juego como ocupación infantil. A los 8-9 meses de edad aproximadamente comienza el proceso de diferenciación entre los medios y los fines. Hasta este momento, cuando se coloca un objeto deseado delante del niño y del trayecto que debe recorrer su brazo para tomarlo se coloca un obstáculo, el brazo choca con el obstáculo y fracasa en su intento. En el juego lo que ocurre es que nos quedamos con los medios olvidando los fines; el niño juega con el obstáculo y se olvida del fin. En la resolución de problemas siempre es necesaria una diferenciación y ordenación de los medios hacia el fin.
El juego funcional y el juego representativo y simbólico son medios para el adiestramiento cognitivo en el niño. Con el juego funcional conoce el niño las características perceptivas de los objetos a través de la manipulación, visión, audición y conocimiento oral de los mismos..
Resolución de problemas:
- El siguiente paso es la resolución de problemas de tipo instrumental.
- La resolución de problemas interpersonales: utiliza la actividad ocupacional en equipo como medio para mejorar las relaciones interpersonales, el objetivo común del trabajo en equipo crea unas relaciones específicas entre los componentes.
- La actividad creativa representa la actividad cuyo estudio resulta menos sistematizado dentro de los procesos cognitivos por la propia constitución de la misma.