sábado, 12 de marzo de 2011

MODELO COGNITIVO-PERCEPTUAL (TOGLIA,1998)

AMBIENTE   
INTERACCIÓN SOCIAL      
FÍSICO
CULTURAL
CONTEXTOS MÚLTIPLES
FAMILIARIDAD Y PREVISIBILIDAD            


INDIVIDUO                                                                        
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN                          
COMPORTAMIENTO                                                                  
CARACTERÍSTICAS INDIVIDUALES  (MOTIVACIÓN, CONOCIMIENTO, EMOCIONES,                    
PERSONALIDAD, EXPERIENCIA…)                                                                                                                                                                 META COGNICIÓN                                                                                                                                                        ESTRATEGIAS                                                                                                                             
TAREA
CANTIDAD DE INFORMACIÓN
COMPLEJIDAD
FAMILIARIDAD
DISPOSICIÓN
MOVIMIENTO                                                                       

Es un modelo de práctica aplicada a un contexto determinado. Se centra mucho en aspectos cognitivos y tareas de prácticas.
Este modelo expone:
-Actividades del propio individuo.
-El ambiente.
-El individuo.
Se fija en la atención, memoria, percepción visual, perceptiva….
Cognición: conocimiento que obtiene de su propio conocimiento.
Plantean que es fundamental que estudiemos la tarea, es un modelo de práctica aplicada a un contexto determinada, se centra en los aspectos cognitivos y tareas que realiza el paciente.
Ej.: controlador aéreo, cantidad de información que obtiene al realizar su trabajo.
Ambiente: familiaridad del entorno con el paciente, es más fácil realizar la tarea en un entorno conocido.
Este modelo se divide en dos conjuntos la percepción y la cognición, a continuación hablaré de cada uno de ellos.
En primer lugar, los modelos perceptivos forman un conjunto de procedimientos en los que siempre se considera de manera integrada la actividad de organización perceptiva.
En el momento actual y como aplicación a la terapia ocupacional tiene una indicación más lógica aquellos métodos en los que predomina el facto perceptivo. Lo esencial de este procedimiento terapéutico radica en el trabajo individualizado primero, integrado después, de las modalidades y leyes perceptivas.
En estos modelos perceptivos se toman como rasgos pertinentes las propiedades perceptivas, como:
-          Discriminación figura-fondo que incluye: la diferenciación entre continente y contenido, la oposición figura-fondo de predominio perceptivo como el descubrimiento de figuras enmascaradas. La realización de reproducciones bidimensionales (dibujo) o tridimensionales (construcciones).
-          Cierre de la figura que incluye: el reconocimiento y realización completa de una figura a partir de unan parte de la misma.
-          Constancia de la forma que incluye: la identificación de la forma de un objeto o símbolo independiente de características como el tamaño, color, orientación, etc.
-          Relaciones espaciales: localización de los objetos en el espacio y relaciones espaciales entre los mismos.
-          Agrupamiento: capacidad para hacer idéntico lo que es parecido o próximo y diferente lo que sobrepasa un determinado límite o criterio.
Todos estos elementos perceptivos condicionan las características del movimiento en su adaptación temporo-espacial al objeto. La realización de los distintos tipos de presa en relación con el manejo de útiles e instrumentos y el manejo de éstos implica una adecuada madurez perceptiva.

En segundo lugar, los modelos cognitivos están constituidos por el desarrollo y estudio de las facultades mentales organizadas según el principio de procesamiento de la información. Las facultades se organizan de manera tendente a la solución de problemas como actividad ocupacional.
Los rasgos pertinentes a considerar son los procesos cognitivos elementales (atención, percepción, memoria,…) y los procesos cognitivos complejos (seriación, clasificación, pensamiento lógico, identificación de metas y selección de medios para alcanzarlas, percepción del punto de vista del otro y control de la realidad,…) tendentes a la resolución de problemas.
Todos estos elementos se estudian como parte del proceso de resolución de problemas en el adulto y del juego como ocupación infantil. A los 8-9 meses de edad aproximadamente comienza el proceso de diferenciación entre los medios y los fines. Hasta este momento, cuando se coloca un objeto deseado delante del niño y del trayecto que debe recorrer su brazo para tomarlo se coloca un obstáculo, el brazo choca con el obstáculo y fracasa en su intento. En el juego lo que ocurre es que nos quedamos con los medios olvidando los fines; el niño juega con el obstáculo y se olvida del fin. En la resolución de problemas siempre es necesaria una diferenciación y ordenación de los medios hacia el fin.
            El juego funcional y el juego representativo y simbólico son medios para el adiestramiento cognitivo en el niño. Con el juego funcional conoce el niño las características perceptivas de los objetos a través de la manipulación, visión, audición y conocimiento oral de los mismos..
            Resolución de problemas:
-          El siguiente paso es la resolución de problemas de tipo instrumental.
-          La resolución de problemas interpersonales: utiliza la actividad ocupacional en equipo como medio para mejorar las relaciones interpersonales, el objetivo común del trabajo en equipo crea unas relaciones específicas entre los componentes.
-          La actividad creativa representa la actividad cuyo estudio resulta menos sistematizado dentro de los procesos cognitivos por la propia constitución de la misma.

TEORÍA DEL FLUJO



  
Tal y como comentamos en el grupo tutorial y, además, la teoría de flujo, propuesta por M. Csikszentmihalyi, establece, entre otras cosas, una relación entre las propias habilidades y el desafío de la tarea, que puede conducir a un estado que su autor llama flujo. Denominamos flujo a un estado que podría llamarse, también, plenitud.

Además, podemos afirmar que en, algunos casos, aparece un desafío importante que pone nuestras capacidades al máximo; al entrar en juego nuestras habilidades, tomamos cierto control de la situación y la ansiedad desaparece para finalmente entrar en un estado de fluidez.


Como podemos apreciar en el esquema, estar en nuestra mayor habilidad y con un desafío importante permite el estado de fluidez. La teoría del flujo, sirve además para clarificar algunas concepciones en donde algunas personas afirman que sólo bajo situaciones de presión o ansiedad crean. Quizá, ese estado de ansiedad o de estrés o de presión, es en realidad un estado que luego conducirá a la activación y, posteriormente, a la creatividad.

Aunque en general, se habla del estado de fluidez en relación a estados que suceden en la persona, una posibilidad para los que trabajan en procesos creativos es no sólo estar en el estado, sino generarlo a los usuarios del producto.

Concepto de fluir

Según el autor de la teoría del flujo, en la vida cotidiana, las personas se pueden dividir  en dos grupos: las que están excesivamente preocupadas y las aburridas. Aparte de se encuentran las que "fluyen", que no son encuadrables en ningún grupo. 

      Entonces desarrolló el concepto de fluir, un estado de euforia placentera producto de un alto rendimiento, con el cual:
       -  Hay un equilibrio entre el desafío y nuestras habilidades.
       - No hay miedo al fracaso.
       - La autoconciencia disminuye. Estamos tan envueltos en lo que hacemos que nos olvidamos de nosotros mismos.
       - Acción y pensamiento están unidos. La mente sigue al unísono el desarrollo de la tarea.
       - La actividad nos sorprende continuamente. Se tiene la sensación de estar descubriendo algo nuevo, aunque lo hayamos hecho muchas veces.
       - La tarea es un fin en sí misma. No se piensa en el objetivo; nos gusta porque disfrutamos.
       - No esperamos otra cosa. Se hace lo que se quiere hacer, sin pensar en que otra acción pueda llenamos más.
       - Estamos seguros de lo que hay que hacer.
      -Se distorsiona el sentido del tiempo. Aunque transcurran horas sumergidos en la tarea, nosotros las sentimos como si fueran minutos.
       - Las distracciones son eliminadas de la conciencia.


Mihaly Csikszentmihalyi ha dado una serie de consejos para alcanzar el estado de fluidez del que nos habla en todo momento:

-Intentar hacer cada tarea como si fuera un juego.
-Concentrarse plenamente en ella.
-Buscar la trascendencia, el éxtasis.
-Fijarse una meta.
-Dejarse ir en el proceso.
-Vencer la apatía para realizar las actividades cotidianas menos gratificantes.
-Controlar el estado de conciencia.
-Buscar la máxima eficacia, no el máximo esfuerzo.
-No perseguir el éxito: mientras más lo busquemos y lo convirtamos en una meta, habrá menos probabilidades de que lo consigamos. Según, Mihaly Csikszentmihalyi, el éxito, como la felicidad, debe ser una consecuencia de la dedicación personal hacia algo más grande que uno mismo. Esto es lo que separa su teoría del flujo de las técnicas clásicas de búsqueda de la felicidad.

Concluyendo, a mayor flujo que experimentemos en la vida diaria, más probable es que nos sintamos felices en general. 
El vínculo entre el flujo y la felicidad depende de si la actividad productora de flujo es compleja, si conduce a nuevos desafíos y de esta manera al crecimiento personal y cultural.

Por último, otra de las conclusiones que he podido realizar durante el debate, es que tanto nosotros, los terapeutas ocupacionales, como nuestros pacientes, vamos a poder experimentar la sensación de fluidez, por ejemplo, a la hora de conseguir una meta establecida en algunos de nuestros pacientes, con lo cual nos sentiremos autorrealizados.

En este vídeo, podremos ver una entrevista a Mihaly Csikszentmihalyi donde se habla de la teoría del flujo como un estado de felicidad: